Anuario de Derecho Público 2021

PRESENTACIÓN DEL DIRECTOR

Tengo el agrado de presentar a la comunidad nacional la versión 2021 del Anuario de Derecho Público de la Universidad Diego Portales. La última versión publicada del Anuario fue la del año 2019. Ello se debe a uno de los dos acontecimientos que han marcado la suerte de nuestro país – y, como veremos, la estructura de esta versión del Anuario –. Y es que la pandemia producto del virus del CODIV-19, que nos encontró a todas y todos con escaso conocimiento a su respecto, pero también con pocas herramientas para enfrentar el ciclo de cuarentenas, hizo imposible la publicación de la edición 2020. Como sabemos, para muchas personas y sus familias la posibilidad de mantener su trabajo de forma regular se volvió muy difícil.

Hoy saldamos esa deuda con una versión extendida del Anuario, la que solo es posible por la labor desinteresada y profesional de litigantes, académicos y académicas que envían sus artículos para ser incluidos en esta publicación. A todos ellos y ellas nuestro agradecimiento.

El otro acontecimiento que ha marcado la suerte de nuestro país, y que sin duda es de especial relevancia para esta publicación, es el proceso constituyente que nos encontramos navegando desde fines de 2019 –cuando la edición del Anuario de ese mismo año se había recién cerrado –. Las masivas protestas constituyentes que comenzaron a desarrollarse a lo largo del país en octubre de 2019, y que terminarían siendo denominadas como el “estallido social”, abrieron paso para la concreción de una demanda política que se había comenzado a escuchar desde el primer día en que se insinuó el proyecto constituyente de la dictadura: la de poder avanzar a la transición, como hicieron otros países, con una Constitución otorgada en democracia.

El proceso constituyente que gatilló el “estallido social”, y que fue posible luego de un amplio acuerdo político al que le siguió una reforma constitucional publicada el día 24 de diciembre de 2019, no solo hace posible la concreción de ese momento constituyente que le fue negado al país. Sino que, además, trazó – y sigue dibujando – un hito fundamental para nuestro país: por primera vez en nuestra historia republicana la Constitución será producto de una deliberación democrática con amplia y significativa participación ciudadana.

En efecto, a las protestas constituyentes le siguieron una serie de hitos participativos en que la decisión se ha colocado en manos de la ciudadanía. Un plebiscito de entrada en octubre de 2020, donde fue la ciudadanía la que aprobó la decisión de discutir una Nueva Constitución (con el 78,28% de los votos) y la que determinó que su elaboración fuera entregada a una Convención Constitucional íntegramente electa para la tarea (con 79,00% de los votos). Y una elección popular en mayo de 2021, en la que fue la ciudadanía la que eligió a los y las integrantes de la Convención Constitucional, que a la fecha de esta presentación entera tres intensos meses de trabajo.

Además, durante los primeros dos meses de trabajo, la Convención, distribuida en diferentes comisiones transitorias, abrió espacios para audiencias públicas. Se realizaron más de 1200 audiencias de este tipo. El mismo reglamento de funcionamiento de la Convención, aprobado en septiembre de 2021, contempla el principio de participación ciudadana incidente como uno que informará el actuar de la misma. Consecuentemente, incorpora diferentes formas de intervención ciudadana, incluida la posibilidad de presentar mociones constituyentes. Por último, una vez que la Convención Constitucional termine su trabajo, el resultado de sus deliberaciones – una propuesta de Nueva Constitución – será sometida, una vez más, a la decisión del pueblo por medio de un plebiscito ratificatorio.

En un entorno tal, es decir, en uno en que nos ha tocado presenciar estos dos especiales acontecimientos – y seguimos haciéndolo –, es difícil no dedicar dos secciones particulares al análisis de algunos de los aspectos jurídicos del derecho público vinculados al proceso constituyente, por una parte, y la emergencia sanitaria, de otra.

La primera parte del Anuario 2021 se dedica al proceso constituyente. No se abordan todos los contornos de ese proceso acá, sino solo algunos. Se trata, además, de un proceso que está en curso. La sección se abre con un interesante contrapunto relativo al rol del derecho internacional en el proceso en desarrollo. Esto, producto de una inédita disposición (el art. 135 inc. final del 16texto constitucional aún vigente) conforme a la que “el texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar … los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes”. Los demás artículos de esta sección se dividen en aquellos que repasan algunas de las innovaciones que se establecieron para el desarrollo del proceso, como la paridad de género del órgano constituyente – inédita no solo para Chile, sino para el mundo – y otras formas de inclusión, y aquellos que encaran algunos de los debates sustantivos que deberá abordar la Convención Constitucional, como los relativos a la forma de gobierno y los nuevos derechos.

La segunda parte especial del Anuario 2021 se dedica a la emergencia sanitaria producto de la expansión del virus del COVID-19. Los gobiernos, enfrentados a la expansión del virus, adoptaron una serie de medidas de regulación y restricción de derechos y libertades, en especial las relativas a los usos y desplazamientos en los lugares de uso público. Esas regulaciones, incluido un intenso y extenso estado de excepción constitucional que ha sirvió para mantener un prolongado “toque de queda” a lo largo del país, acarrearon una serie de otras consecuencias que solo develaron el desigual impacto que las medidas tuvieron en la ciudadanía. En efecto, las prohibiciones de circulación hicieron que para muchas familias el acceso al sustento diario fuera imposible. Sabemos de sobra que parte importante de las discusiones políticas más intensas durante 2020 y parte de 2021 giraron en torno a cuáles eran las medidas adecuadas para aliviar el día a día de todas esas familias que se vieron afectadas por la merma (más o menos severa) en sus ingresos.

Los trabajos de esta sección abordan diferentes aristas de las diferentes intervenciones – o en algunos casos, de la falta de ellas – del Estado, frente a los desafíos que impuso la pandemia. Las lecciones de esta sección, desde luego, están lejos de radicarse únicamente en la pandemia, sino que debieran arrojar luz sobre la forma en que se delinearán constitucionalmente los estados de excepción en la futura Nueva Constitución.

El resto del Anuario mantiene las secciones que tradicionalmente componían esta publicación: desarrollos en el ámbito del derecho constitucional, del derecho administrativo, del ambiental, del internacional y del comparado. Una de estas secciones, la relativa a los desarrollos del derecho constitucional, se inaugura con otro contrapunto que merece especial mención. Se trata de trabajos que abordan una de las discusiones más relevantes del ámbito en el último tiempo y que se encuentra tangencialmente conectada con la pandemia: la declaración de inconstitucionalidad de una reforma constitucional. Como se recodará, los retiros parciales de fondos de pensiones acumulados en las cuentas de capitalización individual de las personas, se ofrecieron – en medio de la discordia entre el Congreso y la presidencia – como una de las medidas a que antes se aludía para aliviar el pasar de las familias durante la pandemia. Una de las vías (no la única) a través de las que esos retiros fueron posibles, consistió en la aprobación de una reforma constitucional que introdujo un artículo transitorio. El Tribunal Constitucional, sin embargo, declaró inconstitucional uno de esos proyectos de reforma constitucional. En otras palabras – aunque los alcances exactos están tratados en ambos artículos –, el TC sostuvo que una reforma constitucional encontraba límites en la propia constitución que modificaba. ¿Cuáles son las implicancias de una decisión tal? ¿Cuánto innova el Tribunal con una decisión tal? ¿Qué conclusión podría extraerse del hecho de que el TC rechazara, luego, un requerimiento prácticamente calcado al que ya había acogido? Las respuestas a estas interrogantes se abordan en este segundo contrapunto.

El Anuario cierra con la presentación que la profesora Rosalind Dixon realizara en el marco de la Cátedra de Derecho Constitucional Jorge Huneeus Zegers, dedicada, en esta ocasión, también al proceso constituyente chileno. En dicho trabajo – una transcripción editada de su cátedra – la profesora Dixon aborda los desafíos que el proceso constituyente chileno debe enfrentar si quiere alcanzar transformaciones profundas, por una parte, pero posibles, de otra.

Como en años anteriores, el Anuario mantiene la equidad de género entre autores y autoras. Los 31 artículos que componen la edición 2021 del Anuario fueron redactados por 20 mujeres y 21 hombres.

Por último, quiero cerrar esta presentación agradeciendo al profesor Matías Guiloff, codirector del Programa de Derecho Público de la Universidad Diego Portales, a la profesora Dominique Hervé y al profesor Javier Couso, quienes con sus buenos oficios ayudaron a cursar invitaciones a diferentes autores y autoras cuyos trabajos hoy se incluyen en esta edición del Anuario. Finalmente, quiero destacar la labor editorial y de asistencia de la abogada Violeta González, abogada de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y ayudante del Programa de Derecho Público. Su asistencia, como en años anteriores, ha sido fundamental para que este Anuario vea la luz.

DOMINGO LOVERA PARMO.

DIRECTOR.

ANUARIO DE DERECHO PÚBLICO.

CODIRECTOR DEL PROGRAMA DE DERECHO PÚBLICO

FACULTAD DE DERECHO. UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES.

Parte 1: Proceso Constituyente

Contrapunto: “El texto de Nueva Constitución que se someta a plebiscito deberá respetar … los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.” (Art. 135 inc. final, Constitución Política de la República de Chile)

Artículos

Parte 2: La emergencia

Parte 3: Desarrollos del Derecho Público

Derecho Constitucional

Contrapunto: Reformas constitucionales inconstitucionales

Artículos

Derecho Administrativo

Derecho Ambiental

Derecho Internacional y Comparado

Cátedra Jorge Huneeus Zegers

COMPARTIR PÁGINA