Anuario de Derecho Público 2023

PRESENTACIÓN

Atravesamos arenas constitucionales movedizas. Durante cuatro años – no sabemos si dejamos de hacerlo, aún –, el país se embarcó en la tarea de redefinir su marco constitucional. Estimulado decisivamente por las movilizaciones sociales de fines de 2019, pero con diagnósticos de mal funcionamiento y críticas de legitimidad bastante anteriores, cuya existencia sería deshonesto negar, Chile atravesó dos procesos constituyentes.

Procesos, porque se trató de mecanismos más o menos diseñados y detallados de antemano para que el órgano en cuestión – la Convención, primero, la Comisión Experta y el Consejo, después – se volcara única y exclusivamente a la tarea encomendada: redactar una propuesta de nueva Constitución. Constituyentes, porque en ambas ocasiones los órganos protagonistas contaban con la atribución de reemplazar, con más o menos contornos, la Constitución vigente en su totalidad.

Ambos procesos terminaron con rechazos ciudadanos.

El pueblo de Chile, por razones que la reflexión intelectual y académica se encuentra recién explorando, terminó con propuestas que no lograron transformarse en una nueva Constitución para el país. El Anuario, cuya versión número doce ahora presentamos, contribuye como un espacio para que esas reflexiones – como decimos, aún incipientes – reciban cobijo. Así lo hace ahora respecto de algunas de las propuestas contenidas en el último proceso (2022-2023), ya sea de las ofrecidas por la Comisión Experta, como de las del Consejo Constitucional. La primera parte de esta versión del Anuario se destina a ello.

Las secciones siguientes del Anuario desmenuzan algunos de los hitos centrales del derecho público chileno y comparado del año 2023. Recuérdese que el fin de este Anuario, por definición editorial, es el de ofrecer reflexiones de especialistas, orientadas, con todo, a un público no necesariamente formado en la disciplina, conectando el derecho público a la ciudadanía.

Así, en la sección de derecho constitucional se abordan aspectos cruciales del derecho constitucional, desde el examen del sistema de nombramiento de los ministros del Tribunal Constitucional hasta el análisis del efecto erga omnes en el contexto de la judicialización de casos relacionados con alzas en precios de planes de ISAPRE. Además, se exploran las garantías del derecho al olvido digital frente a la omnipresencia de información en los servidores web de Internet.

El segundo apartado de este Anuario se centra en el derecho administrativo, destacando dos reflexiones pertinentes en el marco del Estado regulador. Se examina la responsabilidad del regulador por falta de servicio, así como el sistema estatal de control de armas de fuego, aspectos fundamentales para comprender la dinámica regulatoria en la sociedad contemporánea.

El tercer segmento de esta publicación se adentra en el derecho ambiental, analizando el régimen recursivo en materia ambiental en relación con los programas de cumplimiento, los delitos económicos relacionados con atentados contra el medio ambiente y las dificultades que enfrenta el desarrollo de la acuicultura en áreas protegidas.

La cuarta sección del Anuario profundiza en el derecho internacional público, planteando interrogantes cruciales en torno a la noción de “estándar internacional” en el debate sobre el consentimiento indígena en nuestro país. Asimismo, se exploran las opiniones consultivas sobre cambio climático en tribunales internacionales y se examina el derecho humano al cuidado desde una perspectiva latinoamericana.

Finalmente, la última sección de esta publicación se dedica a la transcripción de la Cátedra Jorge Huneeus Zeger, quien fuera uno de los abogados constitucionalistas más importantes del país. En esta versión se publica la ponencia de la profesora Elizabeth Fisher: “Public Law, the Levels of the Law, and Environmental Problems”, dictada en diciembre de 2023.

Aprovechamos de advertir al atento lector, que la ponencia de la Cátedra correspondiente al año 2022, de la profesora Cheryl Saunders, “Éxito y fracaso en procesos constituyentes”, será publicada en el próximo número del Anuario. Se tratará de una versión corregida y expandida, a la luz de los hechos que, en diciembre de ese año, no estaban disponibles.

Tal como ocurre en otras ocasiones, una parte importante de los artículos que componen esta edición han sido sugeridos, y sus autores y autoras contactadas, por los distintos académicos y académicas integrantes del comité editorial. Sin su trabajo esta obra no sería posible. Del mismo modo, agradecemos especialmente a los autores y autoras por aportar con sus valiosos trabajos en este Anuario. Como ya es tradición en esta publicación, la autoría de los artículos que se ofrecen para la lectura responde a la intención de cuidar una adecuada equidad de género.

Como en años anteriores, la publicación de este Anuario descansa especialmente en la atenta asistencia en la coordinación y edición de Violeta González, ayudante del Programa de Derecho Público y pilar fundamental de esta publicación. Este año, además, queremos agradecer el esfuerzo comprometido y desinteresado de las doctorandas y profesoras de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Tamara Carrera y María José Jara, que se sumaron al profesor Domingo Lovera en la dirección del Anuario. Sin su adición y trabajo, el Anuario no habría visto la luz.

Para terminar, no queremos dejar pasar la ocasión de ofrecer disculpas públicas al profesor Santiago Montt Oyarzún, cuyo trabajo publicado en la versión 2022 de este Anuario tuvo problemas de edición que son solo imputables a esta dirección. La edición disponible en el sitio web del Programa de Derecho Público, donde se alojan las versiones electrónicas del Anuario, ha sido debidamente enmendada.

Tamara Carrera

María José Jara

Domingo Lovera

Directores Anuario de Derecho Público 2023

Santiago, junio de 2024

Parte 1. Derecho Constitucional

Parte 2. Derecho Administrativo

Parte 3. Derecho Ambiental

Parte 3. Derecho Internacional y Comparado

Parte 5. Cátedra Jorge Huneeus Zegers

COMPARTIR PÁGINA