PRESENTACIÓN
Atravesamos arenas constitucionales movedizas. Durante cuatro años – no sabemos si dejamos de hacerlo, aún –, el país se embarcó en la tarea de redefinir su marco constitucional. Estimulado decisivamente por las movilizaciones sociales de fines de 2019, pero con diagnósticos de mal funcionamiento y críticas de legitimidad bastante anteriores, cuya existencia sería deshonesto negar, Chile atravesó dos procesos constituyentes.
Procesos, porque se trató de mecanismos más o menos diseñados y detallados de antemano para que el órgano en cuestión – la Convención, primero, la Comisión Experta y el Consejo, después – se volcara única y exclusivamente a la tarea encomendada: redactar una propuesta de nueva Constitución. Constituyentes, porque en ambas ocasiones los órganos protagonistas contaban con la atribución de reemplazar, con más o menos contornos, la Constitución vigente en su totalidad.
Ambos procesos terminaron con rechazos ciudadanos.
El pueblo de Chile, por razones que la reflexión intelectual y académica se encuentra recién explorando, terminó con propuestas que no lograron transformarse en una nueva Constitución para el país. El Anuario, cuya versión número doce ahora presentamos, contribuye como un espacio para que esas reflexiones – como decimos, aún incipientes – reciban cobijo. Así lo hace ahora respecto de algunas de las propuestas contenidas en el último proceso (2022-2023), ya sea de las ofrecidas por la Comisión Experta, como de las del Consejo Constitucional. La primera parte de esta versión del Anuario se destina a ello.
Las secciones siguientes del Anuario desmenuzan algunos de los hitos centrales del derecho público chileno y comparado del año 2023. Recuérdese que el fin de este Anuario, por definición editorial, es el de ofrecer reflexiones de especialistas, orientadas, con todo, a un público no necesariamente formado en la disciplina, conectando el derecho público a la ciudadanía.
Así, en la sección de derecho constitucional se abordan aspectos cruciales del derecho constitucional, desde el examen del sistema de nombramiento de los ministros del Tribunal Constitucional hasta el análisis del efecto erga omnes en el contexto de la judicialización de casos relacionados con alzas en precios de planes de ISAPRE. Además, se exploran las garantías del derecho al olvido digital frente a la omnipresencia de información en los servidores web de Internet.
El segundo apartado de este Anuario se centra en el derecho administrativo, destacando dos reflexiones pertinentes en el marco del Estado regulador. Se examina la responsabilidad del regulador por falta de servicio, así como el sistema estatal de control de armas de fuego, aspectos fundamentales para comprender la dinámica regulatoria en la sociedad contemporánea.
El tercer segmento de esta publicación se adentra en el derecho ambiental, analizando el régimen recursivo en materia ambiental en relación con los programas de cumplimiento, los delitos económicos relacionados con atentados contra el medio ambiente y las dificultades que enfrenta el desarrollo de la acuicultura en áreas protegidas.
La cuarta sección del Anuario profundiza en el derecho internacional público, planteando interrogantes cruciales en torno a la noción de “estándar internacional” en el debate sobre el consentimiento indígena en nuestro país. Asimismo, se exploran las opiniones consultivas sobre cambio climático en tribunales internacionales y se examina el derecho humano al cuidado desde una perspectiva latinoamericana.
Finalmente, la última sección de esta publicación se dedica a la transcripción de la Cátedra Jorge Huneeus Zeger, quien fuera uno de los abogados constitucionalistas más importantes del país. En esta versión se publica la ponencia de la profesora Elizabeth Fisher: “Public Law, the Levels of the Law, and Environmental Problems”, dictada en diciembre de 2023.
Aprovechamos de advertir al atento lector, que la ponencia de la Cátedra correspondiente al año 2022, de la profesora Cheryl Saunders, “Éxito y fracaso en procesos constituyentes”, será publicada en el próximo número del Anuario. Se tratará de una versión corregida y expandida, a la luz de los hechos que, en diciembre de ese año, no estaban disponibles.
Tal como ocurre en otras ocasiones, una parte importante de los artículos que componen esta edición han sido sugeridos, y sus autores y autoras contactadas, por los distintos académicos y académicas integrantes del comité editorial. Sin su trabajo esta obra no sería posible. Del mismo modo, agradecemos especialmente a los autores y autoras por aportar con sus valiosos trabajos en este Anuario. Como ya es tradición en esta publicación, la autoría de los artículos que se ofrecen para la lectura responde a la intención de cuidar una adecuada equidad de género.
Como en años anteriores, la publicación de este Anuario descansa especialmente en la atenta asistencia en la coordinación y edición de Violeta González, ayudante del Programa de Derecho Público y pilar fundamental de esta publicación. Este año, además, queremos agradecer el esfuerzo comprometido y desinteresado de las doctorandas y profesoras de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, Tamara Carrera y María José Jara, que se sumaron al profesor Domingo Lovera en la dirección del Anuario. Sin su adición y trabajo, el Anuario no habría visto la luz.
Para terminar, no queremos dejar pasar la ocasión de ofrecer disculpas públicas al profesor Santiago Montt Oyarzún, cuyo trabajo publicado en la versión 2022 de este Anuario tuvo problemas de edición que son solo imputables a esta dirección. La edición disponible en el sitio web del Programa de Derecho Público, donde se alojan las versiones electrónicas del Anuario, ha sido debidamente enmendada.
Tamara Carrera
María José Jara
Domingo Lovera
Directores Anuario de Derecho Público 2023
Santiago, junio de 2024
Parte 1. Derecho Constitucional
-
1. Crisis del sistema de nombramientos en el Tribunal Constitucional - Tania Busch Venthur
El presente trabajo se refiere al sistema de nombramientos de los ministros del Tribunal Constitucional y el modo en que este ha operado en la práctica constitucional, con especial énfasis en los procesos de designación desarrollados entre 2022 y 2023. Con este objetivo se revisan los sistemas de designación establecidos para los tribunales constitucionales en Chile desde 1970 al presente. Se revisa en detalle el sistema de selección y nombramiento vigente y cómo ha sido valorada la práctica de las designaciones, ahondando en las críticas que el sistema ha recibido desde la doctrina. Luego se describe cómo se aborda este problema en los diversos proyectos de nueva Constitución que han resultado de los procesos constitucionales, destacando cómo las innovaciones propuestas buscan resolver las deficiencias identificadas por la doctrina. Finalmente, se describen detalladamente los procesos de designación de ministros del Tribunal Constitucional desarrollados entre 2022 y 2023, que han visibilizado las deficiencias y debilidades del sistema vigente, y los riesgos latentes en las modificaciones propuestas.
-
2. Las garantías del (in)existente derecho al olvido digital en Chile. Reflexiones sobre el Proyecto de Ley de Reforma a la Ley N° 19.628 - Leonardo Ortiz Mesías
El derecho al olvido digital es una figura controvertida en Chile y en el derecho comparado. Los debates parten de la base de situarlo como un derecho fundamental y suelen girar en torno a su posible –o no– reconocimiento en el sistema jurídico. En otro plano, el debate se centra en los criterios de procedencia frente a colisión con otros derechos, principalmente con las libertades de expresión y de información.
Este trabajo, siguiendo un enfoque de teoría de derechos fundamentales, abordará un plano de discusión poco explorado en nuestro medio: las garantías de un (pretendido) derecho al olvido digital en Chile. Pese a (y a causa de) la falta de claridad dogmática respecto a los elementos que configuran a este pretendido derecho fundamental, la práctica constitucional chilena ha solido encausar estos casos a través de la acción de protección. Sin embargo, la tramitación del actual proyecto de ley que reforma la ley Nº 19.628 sobre protección de datos personales, supondrá la adopción de un nuevo esquema regulatorio en estos temas, riñendo posiblemente, la práctica hasta entonces mantenida, al renovar la acción de hábeas data, hoy en desuso. Esbozaré algunas reflexiones de lege ferenda y sostendré que una posible superposición de modelos de garantía podría generar inconvenientes de litigación al existir concurrencia de acciones; así como la adopción de criterios dogmáticos y jurisprudenciales contradictorios en la configuración del contenido del derecho.
-
3. La acción de inaplicabilidad en el proyecto constitucional 2023: la reivindicación del control concreto de la ley - Catalina Salem y Jean Menanteau
En los dos últimos procesos constitucionales se han efectuado esfuerzos normativos por describir a nivel constitucional el carácter del control que tiene la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Si bien ambas propuestas de Constitución Política fueron desechadas en plebiscitos constitucionales, este trabajo argumenta que la propuesta de 2023 aportaba elementos normativos para la construcción de una teoría del control concreto de constitucionalidad de la ley, lo cual podría servir como antecedente para enriquecer el actual debate sobre la interpretación del artículo 93 N° 6 de la Constitución Política vigente.
-
4. Nuevo texto constitucional propone: Fuerte Modernización del Poder Judicial - Hernán Larraín Fernández
Este artículo realiza un análisis de la necesidad de modernizar y reformar nuestro Poder Judicial a partir de un crudo diagnóstico de su funcionamiento institucional y de la percepción ciudadana del acceso a la justicia y de la respuesta que esta entrega a través del sistema judicial. La modernización se aborda en tres dimensiones: la de los avances y reformas introducidas o pendientes de hacerlo en el área procesal; la que dice relación con los cambios que se deben efectuar en el Gobierno Judicial; y, finalmente, de la forma cómo se actualiza y se hace efectivo el derecho de acceso a la justicia. Este análisis se realiza tomando como base la historia reciente de nuestro país, pero muy especialmente las propuestas contenidas en el texto constitucional que surge como resultado del trabajo efectuado en el Proceso Constitucional 2023, en la formulación final que propone su Consejo Constitucional, a partir del texto que formulara previamente la Comisión Experta. Se sostiene que existen innovaciones profundas y de alto significado que fortalecerán seriamente el funcionamiento institucional de la Justicia y del Poder Judicial.
-
5. Disposiciones sobre la interpretación jurídica en el Anteproyecto de Constitución Política de la República - Carla Iuspa Santelices y Consuelo Reyes Crisóstomo
El presente trabajo realiza un análisis teórico de las disposiciones sobre interpretación jurídica en el Anteproyecto de Constitución Política de la República (ACPR) elaborado por la Comisión Experta. En particular, pretende caracterizar la directiva interpretativa del artículo 5 inciso 2 del ACPR. Para ello, en primer lugar, se aborda brevemente la importancia de la interpretación jurídica en general y de la interpretación constitucional en particular. Esta última se caracteriza a partir de criterios relativos al sujeto que interpreta; al objeto de la interpretación; los métodos o técnicas interpretativas y los efectos que esta habitualmente produce. En segundo lugar, se caracteriza la disposición del artículo 5 inciso 2 como una directiva de interpretación jurídica de tipo sistemática, específicamente de interpretación conforme a los tratados internacionales de derechos humanos. El trabajo concluye presentando algunas preguntas abiertas que surgen a partir de la lectura e interpretación de diversos artículos del ACPR en materia de interpretación jurídica.
-
6. Presentación de algunas problemáticas en torno al efecto erga omnes de la cosa juzgada a raíz de la judicialización por las alzas en precios de planes de Isapres - Carolina Carreño
El presente texto tiene por objetivo revisar las tres instancias en las que, con motivo de la judicialización por alzas en precios de Isapres, la Corte Suprema hizo extensivo los efectos de sus sentencias a terceros que no recurrieron, es decir extendió las sentencias erga omnes. Esto ocurrió en el año 2022, en dos ocasiones referido al alza de los planes de salud y la tabla de factores. Al año siguiente la CS vuelve a dictar un fallo con efectos erga omnes pero ahora respecto al precio cobrado por la Isapre respecto de la prima GES.
Lo anterior significó un amplio debate desde la academia y la judicatura dividiéndose las posturas entre quienes consideraron que aquello no había vulnerado el artículo 3° inciso segundo del Código Civil versus los que estimaron que aquello habría significado entre otros una grave vulneración al Estado de Derecho. Se procederá a realizar una revisión de dichos argumentos y a presentar desde la doctrina italiana una propuesta a objeto de resolver la problemática expuesta.
Parte 2. Derecho Administrativo
-
7. Responsabilidad del regulador por falta de servicio: la determinación de los deberes y estándares de servicio a la luz de la condena a la Superintendencia de Valores y Seguros - Sebastián Aguirre Ulloa y Gonzalo Mellado Calderón
El presente trabajo tiene por objeto el análisis de la determinación de los deberes y estándares de servicio en la responsabilidad del Estado por falta de servicio, específicamente en el contexto de su actividad de regulación. Se argumenta que la existencia de agencias administrativas independientes implica considerar su grado de especialización y el sector sobre el cual ejercen sus competencias. Así, en primer lugar, se recurre a la literatura sobre agencias reguladoras y sobre el control judicial que sobre ellas recae. Luego, en segundo lugar, se ilustra el argumento con el análisis de un reciente fallo de la Corte Suprema que condenó a la ex Superintendencia de Valores y Seguros al pago de una indemnización a título de responsabilidad por falta de servicio.
-
8. La Constitución ambiental en el Proceso Constitucional de 2023 - Flavio Quezada Rodríguez
En el presente trabajo se analizan las propuestas ambientales elaboradas durante el Proceso Constitucional 2023, en el marco de la discusión constituyente de los últimos años. Así, en un primer momento se explica el alcance político y normativo de la “base ambiental” del artículo 154 de la Constitución; luego se expone el contenido de la constitución ambiental desarrollada en el Anteproyecto de nueva Constitución propuesto por la Comisión Experta; y, finalmente, se abordan los alcances de la constitución ambiental del Proyecto de nueva Constitución elaborado por el Consejo Constitucional y rechazado por la ciudadanía en el plebiscito de diciembre del 2023. Se termina con algunas reflexiones finales y se ofrece un breve cuadro comparado de las redacciones analizadas.
-
9. Sistema estatal de control de armas de fuego en Chile: una revisión desde el derecho administrativo - Katerine Fuentes Lagos
El objetivo del presente trabajo es revisar las funciones y atribuciones de los distintos organismos que intervienen en el control de las armas de fuego en Chile. En esta línea, se plantea que, junto con el establecimiento de un régimen punitivo en materia de control de armas, es relevante caracterizar la relación que subyace entre la autoridad central de coordinación y los demás organismos intervinientes, pues en este ámbito se pueden explorar alternativas que mejoren el sistema de control de armas y disminuyan la desviación de armas de fuego inscritas para fines ilícitos. Para ello, se revisan los alcances y la forma en la que se materializa el principio de coordinación administrativa en este ámbito, cuál es el objetivo de la ley N° 17.798 y las alternativas regulatorias que han adoptado otros países para organizar a los intervinientes en el sistema de control de armas.
Parte 3. Derecho Ambiental
-
10. Corte Suprema y los programas de cumplimiento en sede ambiental - Emanuel Ibarra
Los programas de cumplimiento son una de las herramientas más usadas en los procedimientos administrativos sancionatorios que instruye la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). En el presente trabajo se revisan fallos recientes de la Corte Suprema, con el objetivo de analizar cómo aquellos pueden generar efectos en la aplicación y uso de este instrumento de incentivo al cumplimiento. Específicamente, se analiza el régimen recursivo y la posibilidad de presentar más de una versión del programa.
-
11. Atentados contra el medio ambiente en la Ley de Delitos Económicos: Revisión y Reflexiones desde la óptica del Derecho Ambiental - Paula Candia Inostroza y Camila Martínez Encina
La Ley N°21.595 que regula la Ley de Delitos Económicos, publicada con fecha 17 de agosto de 2023, introdujo dos grandes modificaciones de interés para el derecho ambiental que serán tratadas en este comentario. Primero, el artículo 48 numeral 8° introdujo el párrafo 13, del Título VI, del Libro II del Código Penal, referido a “Atentados contra el medio ambiente”. Mientras que el artículo 57 introdujo modificaciones a la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente (LO-SMA), incorporando los artículos 37 bis y 37 ter. Este comentario revisa los nuevos delitos ambientales, las modificaciones a la LO-SMA y presenta algunas reflexiones teórico-prácticas que surgen de una primera revisión de esta nueva normativa.
-
12. Desarrollo de la acuicultura en áreas protegidas: Un Estado, dos almas - Felipe Leiva S y Rubén Henríquez N.
El presente Artículo analiza la situación generada por la localización de centros de cultivos acuícolas en áreas protegidas del Estado, especialmente en la Reserva Nacional Kaweskar. A juicio de los autores se aprecia una falta de consistencia regulatoria en materia de protección ambiental, cuestión que ha impedido regular y armonizar los distintos usos -exclusivos o coexistentes- al interior de estas áreas, reflejado, y a modo de ejemplo, en la creación de áreas protegidas en las que existe desarrollo de actividades de acuicultura, sin embargo, se omite dotar dichas áreas de los respectivos planes de manejo que permita adecuar las condiciones de operación y funcionamiento de las distintas actividades desarrolladas al interior de ellas con la protección que se aspira al categorizarles como tal, o por otro lado, la uniformidad, hasta ahora, en la evaluación ambiental de proyectos de acuicultura, sea que se ubiquen dentro o fuera de áreas protegidas. Se aboga por un adecuado diagnóstico y decisión que permita fijar las reglas y condiciones para un uso compatible con protección cierta y equilibrio ecológico, que resuelva las debilidades institucionales ante la debida, necesaria y adecuada protección de estos espacios y ecosistemas marinos, asegurando su preservación, conservación y restauración ecológica y, alcanzar, efectivamente, el equilibrio entre desarrollo económico y protección del medio ambiente.
Parte 3. Derecho Internacional y Comparado
-
13. ¿Cuál estándar? ¿De acuerdo a quién? Problematizando la noción de “estándar internacional” en el debate acerca del Consentimiento Indígena en Chile Cristóbal - Carmona Caldera y Tomma Steggewentz
Este artículo tiene por objeto problematizar la idea de que existe un “estándar internacional” del Consentimiento Libre Previo e Informado, que puede ser correctamente determinado y aplicado. Se postulará que “detrás” de la noción de “estándar internacional” hay una serie de opciones hermenéuticas de los intérpretes que determinan y dan forma a dicho concepto, generando en la práctica múltiples “estándares” que se superponen y oponen. Para ello, se describirán las diferentes “normas” de consentimiento existentes en el sub-sistema del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y se analizará el uso de la noción de “estándar internacional” en dos casos recientes en que se ha apelado al consentimiento en Chile: uno, del proceso constitucional de 2022; otro, a propósito de una sentencia de la Corte Suprema del año 2020. El artículo termina con una breve reflexión sobre la importancia que puede tener pensar pragmáticamente los derechos humanos, al momento de decidir sobre qué noción del “estándar internacional” se utilizará.
-
14. Opiniones consultivas sobre cambio climático en tribunales internacionales, ¿una contribución a la acción climática? - Pedro Cisterna Gaete
El presente artículo ofrece un análisis de los procesos de opiniones consultivas sobre cambio climático que se están viendo en tres tribunales internacionales: Corte Internacional de Justicia, Tribunal Internacional del Mar y Corte Interamericana de Derechos Humanos. El trabajo busca ofrecer una mirada constructiva e integral a los procesos en comento, examinando elementos procedimentales y sustantivos, y potenciales contribuciones de estas opiniones al derecho y acción climática.
-
15. El derecho humano al cuidado. Fundamentos y autonomía en clave latinoamericana - Mariana Brocca y Laura Pautassi
El presente trabajo tiene por propósito analizar el derecho humano al cuidado en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Para ello, se presentarán sus antecedentes en el ámbito regional, los cuales conjugan su reconocimiento en instrumentos de derechos humanos con su demanda social y feminista. A su vez, se expondrán los estándares relativos a la utilización del enfoque directo del artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, para la exigibilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, en función de la solicitud de opinión consultiva realizada por la Argentina a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Con ello, se sostendrá – a partir de un análisis de la normativa y estándares vigentes – que el derecho humano al cuidado es justiciable de manera autónoma dentro del artículo 26 del Pacto de San José.
Parte 5. Cátedra Jorge Huneeus Zegers
-
16. Public Law, the Levels of the Law, and Environmental Problems - Elizabeth Fisher